UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En mas info el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page